Textos para descargar
Este apartado ofrece recursos educativos para guionistas de cine y televisión, adecuados tanto para principiantes como para profesionales experimentados. Los usuarios pueden acceder a materiales formativos esenciales para familiarizarse con los formatos específicos de la industria, lo que incluye guías detalladas sobre el estilo de guiones en cine y televisión.Dentro de nuestra biblioteca, destacan textos clásicos de la teoría del drama, como la «Poética» de Aristóteles, una obra fundamental para entender los cimientos del arte narrativo. Además, la página cuenta con una selección de artículos sobre cine, algunos de los cuales son autoría de Frank Baiz y han sido publicados en reconocidas revistas especializadas.

SCREENPLAY FORMAT. MATT CARLESS.
BBC de Londres. Writers Room.
El formato estándar en los guiones de cine es esencial en la industria, ya que proporciona una estructura uniforme que facilita la lectura y comprensión del guion por distintos profesionales del cine. Este formato, que evolucionó desde los primeros días del cine, cuando no existía una estructura uniforme, se ha convertido en un elemento crucial para la planificación y presupuestación de la producción, dado que cada página de guion generalmente representa un minuto de tiempo en pantalla. La historia de este formato comienza a tomar forma en la era del cine mudo en la década de 1920 y se consolida con la llegada del cine sonoro. Durante la década de 1930, los estudios de Hollywood estandarizaron el formato de guiones al introducir elementos como márgenes específicos para descripciones de acción, nombres de personajes y diálogo centrado. Este formato estandarizado se ha refinado con el tiempo y se ha convertido en la norma en la industria, y es fundamental no solo en la producción y dirección, sino también en los procesos de revisión y financiación de proyectos cinematográficos. El modelo de escritura de guiones de la BBC de Londres adopta estas convenciones estandarizadas.
SCREENPLAY FORMAT FOR TV SHOWS. MATT CARLESS.
BBC de Londres. Writers Room.
El formato estándar en guiones para televisión es esencial en la producción de programas ya que asegura una estructura coherente y accesible para todos los profesionales involucrados. A diferencia del cine, este formato está adaptado a las particularidades de la televisión, como el ritmo episódico y la programación específica. Cada página de guion suele equivaler a un minuto de tiempo de emisión, lo que es crucial para mantener el ritmo y la duración de los episodios. A lo largo de la historia de la televisión, este formato ha evolucionado de ser menos estructurado a uno mucho más riguroso, con especificaciones claras para encabezados de escenas, direcciones de acción, diálogos y transiciones. Esta evolución ha sido impulsada por la creciente complejidad de las narrativas televisivas y la necesidad de una producción eficiente. En las grandes cadenas o estudios, donde se manejan múltiples guionistas y se producen varios episodios a la vez, seguir estas convenciones es vital para la coordinación y fluidez de la producción. El formato estándar en los guiones de televisión facilita la revisión, aprobación y ejecución de los guiones, elementos clave en un entorno televisivo que demanda rapidez y eficacia en la gestión de plazos.
EL LABERINTO DEL FAUNO. GUILLERMO DEL TORO.
Copia personalizada.
«El Laberinto del Fauno», de Guillermo del Toro, es una película emblemática que entrelaza la fantasía con la realidad de la postguerra civil española. A través de la perspectiva de la joven Ofelia, se explora un mundo mágico y oscuro. Para los aprendices de guion, el estudio del guion de esta película, disponible para su descarga en un servidor externo, es una oportunidad excepcional para aprender de un trabajo profesional.
Aunque el formato del guion puede diferir ligeramente del estándar, su análisis ofrece valiosas lecciones en el desarrollo de personajes, la construcción de la trama y la integración de elementos fantásticos con temáticas serias. Del Toro demuestra una habilidad única para combinar géneros y utilizar simbolismos, creando una narrativa rica y conmovedora.
Estudiar este guion es esencial para entender cómo se equilibra la narrativa visual con el diálogo y crear una experiencia cinematográfica impactante. Para los aspirantes a guionistas, «El Laberinto del Fauno» es un ejemplo destacado de cómo la escritura de guiones puede trascender lo convencional y expresar ideas complejas de manera efectiva y emocionante.
EL ARTE POÉTICA DE ARISTÓTELES. TRADUCCIÓN DE JOSÉ GOYA Y MUNIÁN.
Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes. Editor Invitado: Frank Baiz.
Esta edición se basa en la traducción de 1798 realizada por José Goya y Muniain (1756-1807).
La Poética es una obra de Aristóteles, escrita en el siglo IV a. C., entre la fundación de su escuela en Atenas, en el 335 a. C., y su partida definitiva de la ciudad, en el 323 a. C. Su tema principal es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia. Básicamente, la Poética consta de un trabajo de definición y caracterización de la tragedia y otras artes imitativas. Junto a estas consideraciones aparecen otras, menos desarrolladas, acerca de la Historia y su comparación con la poesía (las artes en general), consideraciones lingüísticas y otras sobre la mímesis. Esta obra ha sido esencial para los escritores de guiones de cine, ya que les proporciona una base teórica para estructurar historias y desarrollar personajes. La Poética continúa siendo una referencia clave en la formación y práctica de guionistas de cine contemporáneos.
DECÁLOGOS, MANIFIESTOS Y ARS POÉTICA, VÍCTOR MOSQUEDA ALLEGRI.
Colectivo Letra Franca.
La compilación presentada abarca decálogos, manifiestos y ars poéticas y busca ser exhaustiva en su alcance aunque no completa. Su propósito es brindar un acercamiento a los autores más destacados en la historia de la literatura, y cubrir una variedad de movimientos y vanguardias artísticas, así como diversos géneros literarios. Esta selección tiene la finalidad de fomentar el interés y la pasión por la escritura, la lectura y la unión con la literatura. Además, incluye un breve ensayo que analiza la estructura, utilidad y dinamismo de los decálogos, manifiestos y ars poéticas, y proporciona un entendimiento más detallado de estos formatos.
Además, los decálogos, manifiestos y ars poéticas son herramientas valiosas que revelan las perspectivas y pensamientos sobre la disciplina que representan. Sirven como una ventana hacia las creencias y metodologías de los autores, y reflejan no solo su arte sino también su filosofía y enfoque hacia su oficio.
POÉTICA DEL CINE. RAÚL RUÍZ.
Editorial Sudamericana. Biblioteca Transversal.
El texto describe el primero de tres volúmenes de una obra poética centrada en el cine, pero no dirigida a cinéfilos o profesionales del cine. El autor contempla a los espectadores que usan el cine como un medio para la reflexión y la especulación. La obra surgió de seis conferencias dadas en la Universidad de Duke en 1994, además de una conferencia en Palermo. Los textos, desarrollados en Harvard durante 1989-1990, abordan temas polémicos en los medios y la industria del entretenimiento, tanto en América del Norte como del Sur, y también aspectos europeos como la naturaleza de la imagen y el inconsciente fotográfico. Se inspiran en diversos pensadores históricos y contemporáneos, y emplean un estilo de escritura que recuerda a las misceláneas del siglo XVI español, mezclando teoría y narrativa con cambios inesperados y elementos extravagantes. El segundo volumen se enfocará en parodias y simulaciones conceptuales, mientras que el tercero ofrecerá ejercicios y recetas como un método para la filmación. La obra se basa en la creencia de que en el cine narrativo, es el tipo de imagen lo que determina la narración. El autor admite que algunas de sus interpretaciones pueden ser cuestionables, reflejando su enfoque transversal y su aceptación de posibles desaciertos.
DEMETRIO: SOBRE EL ESTILO; «LONGINO»: SOBRE LO SUBLIME
Biblioteca Clásica Gredos.
Las obras «Sobre el Estilo» de Demetrio y «De lo Sublime» de Longino son textos clásicos de retórica y estilística que han tenido un impacto significativo en la teoría literaria y crítica a lo largo de la historia. «Sobre el Estilo» de Demetrio es una obra que analiza los diferentes estilos literarios y se centra en cómo el lenguaje puede usarse para producir diferentes efectos y emociones. Demetrio aborda aspectos como la claridad, la sencillez y el ornamento en la escritura, y proporciona una guía para la expresión eficaz en la literatura.
Por otro lado, «De lo Sublime» de Longino es un tratado que explora la noción de lo sublime en la literatura, es decir, lo que hace que una obra sea grandiosa y emocionalmente poderosa. Longino discute cómo ciertas elecciones en el lenguaje, el pensamiento y la estructura pueden elevar una obra literaria y provocan asombro y admiración en el lector. Su enfoque en el poder emotivo y estético del lenguaje ha influenciado profundamente la crítica literaria y teoría estética.
Ambas obras son fundamentales para comprender la evolución del pensamiento sobre el estilo literario y retórico. Han servido como referencia y fuente de inspiración para escritores y críticos a lo largo de los siglos, y continúan siendo relevantes en el análisis y apreciación de la literatura y el arte en general. Estudiar estas obras permite una mejor comprensión de cómo el lenguaje y el estilo influyen en la eficacia y el impacto de la escritura.
CUADERNOS DE CINE COLOMBIANO N° 28: EL GUION Y EL GUIONISTA
Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes. Editor Invitado: Frank Baiz.
Contenido: Las historias que escribimos: El cine es un animal extraño que tiene varios corazones. El guion es uno de ellos por Juliana Restrepo, Paula Villegas Hincapié; El guion: lugar de todos, lugar de nadie por Frank Baiz Quevedo; Escribir guiones en Colombia por Carlos Henao Calle; Qué escriben los guionistas: de dónde vienen las historias que se cuentan en las películas por Libia Stella Gómez; Apuntes para una dramaturgia del “cine-crispeta” (el derecho a no pensar) por Dago García; El guion y la academia: reflexiones en torno a una experiencia en construcción por Efraín Bahamón Peña; Los guionistas como vampiros literarios por Hugo Chaparro Valderrama; El guion: encuentros y revelaciones desde cuatro voces autorizadas por Patricia Restrepo; Entrevista. Carlos Franco: el guionista y su entrega zen por Patricia Restrepo; Entrevista. Diana Bustamante: producir un guion o cómo matar al padre por Patricia Restrepo. Franco Lolli: “el cine es poesía y la televisión es prosa” por Patricia Restrepo; Etienne Boussac: el guion, el montajista y el arte de jugar con plastilina por Patricia Restrepo.
HILO DE PALABRAS. CUADERNO DE ESCRITURAS CREATIVAS – DOS
Universidad Nacional de Colmbia.
Tiene usted ahora en sus manos, ante sus ojos lectores, un nuevo ejemplar de Hilo de palabras, un Cuaderno colectivo de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Publicamos en él textos literarios, poemas, aforismos, relatos, textos reflexivos y conferencias inaugurales de invitados e invitadas nacionales e internacionales durante el año 2019. También, compartimos aquí escritos literarios, relatos, poemas, literaturas para la escena teatral y para la realización audiovisual y ensayos y reflexiones poéticas de colegas escritores y escritoras que acompañan a cada estudiante de la Maestría en la aventura de componer su primera obra publicable. De igual manera, escrituras creativas de estudiantes que están en el camino de crear esa obra primera, así como de quienes ya se graduaron y trabajan en los diversos campos que se han abierto en el país y fuera de él con su arte de la escritura, su imaginación creativa y sus publicaciones. El número incluye el ensayo «Semiótica y escrituras creativas» de Frank Baiz Quevedo.
EL PERSONAJE A LA LUZ DE LA SEMIOPRAGMÁTICA.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy, núm. 17, febrero, 2001. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.
El artículo «El Personaje a la Luz de la SemioPragmática» de Frank Baiz Quevedo se centra en la reevaluación del personaje desde la perspectiva semiótica, un tema históricamente complejo para este campo. El artículo destaca cómo los debates anteriores sobre la constitución del personaje en la semiótica han evolucionado hacia cuestiones más generales y fundamentales. Sin embargo, el autor enfatiza la importancia de revisitar este tema para profundizar en aspectos que aún son relevantes y educativos. En particular, Baiz Quevedo propone utilizar las herramientas desarrolladas por Roger Odin en la semiótica del cine, específicamente la semiopragmática, para examinar el concepto de «personaje». Esta aproximación busca explorar los límites del personaje en el espectro que va desde la «representación» hasta la «ficción», o más específicamente, entre lo que Odin define como el modo documentalizante y el modo ficcionalizante.